Quantcast
Channel: Libros - Scifiworld

Historias de Terramar (Ursula K. LeGuin)

$
0
0
Historias de Terramar (Ursula K. LeGuin)

Una obra que todo el mundo debería leer, escrita por una mujer que trascendió géneros, tanto literarios como de cualquier otra clase.

Si hay alguien que no necesita presentación en el mundo de las letras en general y en el de la ciencia-ficción y la fantasía en particular, esa es Ursula K. LeGuin (Estados Unidos, 1929-2018), escritora estadounidense hija de escritora y antropólogo, licenciada en Harvard y ante todo y sobre todo, Gran Maestra de la Asociación de Escritores de Ciencia-Ficción y Fantasía de Estados Unidos (la primera mujer que consiguió el título, en 2003), galardón que obtuvo merced a sus novelas ambientadas en todo tipo de mundos y que no pueden ser adscritas a ningún género concreto, por situarse precisamente más allá de cualquier género o etiqueta o clasificación… porque desde luego, si algo podemos decir de LeGuin es que era una Escritora, con mayúsculas, cuyos libros se leían y se siguen leyendo a través del tiempo por lectores de diferentes edades y diferentes perfiles, desde los que buscan la ciencia-ficción más clásica hasta los que jamás se acercarían a algo así y sin embargo la leen con placer.
 
Y como es imposible abarcar su obra y la influencia de la misma en un artículo tan corto, nos centraremos aquí únicamente en un volumen publicado por Minotauro en el año 2008, y que recoge las cinco novelas del denominado “Ciclo de Terramar”, situadas en un mundo de islas y que claramente se pueden adscribir al género fantástico para aquellos deseosos de etiquetas y demás, ya que lo que en ellas encontramos es principalmente la historia de un hechicero, Ged, que naciendo con poderes naturales se dedica a desarrollarlos hasta convertirse en una leyenda viviente y acabar de forma verdaderamente peculiar en un entorno en el que encontramos dragones, largos viajes por mar, fronteras invisibles, espíritus antiguos, runas poderosas… y por supuesto, magia. Magia de la clásica… o tal vez no, después de todo.
 
Escritos a lo largo de muchos años, los libros “Un Mago de Terramar” (1968), “Las Tumbas de Atuán” (1971), “La Costa Más Lejana” (1972), “Tehanu” (1990) y “En El Otro Viento” (2001) se han publicado en varios formatos y de varias formas siempre en la misma Minotauro antes mencionada, pero es precisamente en este volumen donde se pone de manifiesto su carácter único y compacto, ya que si bien el ocasional lector puede tener más o menos preferencias respecto a cada uno de las mencionadas obras (son muchos quienes prefieren el primero de todos por sus implicaciones filosóficas respecto a la “sombra”, que tanto significará para Ged y su propia vida), sin duda nadie quedará defraudado con la forma en la que la autora remata la historia adentrándose en unas filosofías que revelan mucho más que un cuento de aventuras o de encantamientos (es decir, como sucede en todas sus novelas, con independencia de su género). Y esa, sin duda, es la grandeza manifiesta de la obra de LeGuin… porque no solamente entretiene a quien ello busca y hace pensar a quien ni siquiera quiere hacerlo, sino que además, literariamente ofrece tanta cohesión que resulta imposible sustraerse a su magia (la de verdad, la que solamente logran los grandes artistas) y a su belleza. Todo un placer de dioses (y de hombres), desde luego…
 
-Una ventaja: todos los volúmenes bien ordenados y bien editados, aunque por desgracia, esta edición es difícil de encontrar.
-Un lugar: el laberinto de Atuan.
-Un personaje: Ged y su evolución no como mago, sino como humano.
-Un valor definitivo: la historia final, que prácticamente hace llorar de felicidad.
  • Historias de Terramar
  • terramar
  • Ursula K LeGuin

    Survival Horror: 50 videojuegos de terror

    $
    0
    0
    Survival Horror: 50 videojuegos de terror

    Minucioso repaso a los títulos de terror interactivo más relevantes. 

    El terror siempre ha sido un género privilegiado por su pasmosa capacidad de adaptación; encaja como un guante en cualquier soporte o plataforma donde sea convocado, de la tradición oral a la audiovisual, de lo analógico a lo digital, amoldándose a cada época, a cada generación. Desde finales del S.XX, la cultura popular ha abrazado a los videojuegos como una prolífica fábrica de pesadillas, un fenómeno tecnológico que propone inmersión, implicación e interacción como alternativa al terror pasivo y distante desde la butaca.

    DOLMEN EDITORIAL hace un minucioso repaso a los títulos de terror interactivo más relevantes dentro del popularizado género del SURVIVAL HORROR. De sagas consagradas como Resident Evil, Alone in the Dark o Silent Hill, a joyas de culto como Rule of Rose, Clock Tower o Deadly Premonition, los videojuegos de terror configuran un terreno fértil para todo tipo de monstruos, fantasmas, psicópatas y amenazas inimaginables.

    El libro reúne a redactores de distintos medios, coordinados por David Martínez, para ofrecer una visión amplia y heterogénea del impacto que ha tenido esta selección de 50 videojuegos en la cristalización del género, de sus influencias y retribuciones, de curiosidades y particularidades, de sus mecánicas jugables y narrativas, de los miedos que aguardan al jugador, y de los profesionales que lo han hecho posible. Una guía indispensable para estas Navidades.

    Editado por Dolmen Editorial y con 320 páginas, Survival Horror: 50 videojuegos de terror ya está a la venta desde el 12 de diciembre.

    • Survival Horror: 50 videojuegos de terror
    • Dolmen Editorial
    • David Matínez

      El Priorato del Naranjo (Samantha Shannon)

      $
      0
      0
      El Priorato del Naranjo (Samantha Shannon)

      Uno de los últimos "fenómenos editoriales" del género, que está lo suficientemente bien como para prestarle (a él y a su autora) la debida atención.

      Para nuestra fortuna, vivimos en una época en la que el género de fantasía épica o mágica (ya saben, pónganle las etiquetas que les dé la gana) está de lo más en boga debido ante todo y sobre todo a George R. R. Martin y su serie “Juego de Tronos”, y a la reivindicación (cada vez más justa) del papel de J. R. R. Tolkien en la literatura en general… así que cuando una novedad irrumpe en el panorama, parece que hay necesidad absoluta de compararla con ambos productos (porque ya no tiene sentido hablar únicamente de “libros” ni siquiera en el caso de Tolkien). Y esto es lo que inevitablemente le ha sucedido a Samantha Shannon (Inglaterra, 1991), de una forma tan rotunda que uno puede llegar a sospechar que realmente haya sido demasiado premeditada… porque si no, ¿a santo de qué colocar en la misma portada de su novela una cita que hace referencia directa a ambas obras? Y si a eso añadimos lo realmente increíble que es la edición preparada por Roca Editorial (un verdadero caramelo que atrae la atención tanto de quienes son lectores del género como de los que jamás se acercarían a un libro de este tipo), tendremos una campaña de publicidad de las que hacen época, en las que se nos vende un libro que promete ser un antes y un después…
       
      Ahora bien, ¿qué es exactamente “El Priorato del Naranjo”, aparecido en 2019 y destinado desde la cuna a ser “la sucesora feminista de “El Señor de los Anillos””? Pues una novela única aunque de buen tamaño (no llega al millar de páginas pero se acerca) en la que un mundo inventado se tambalea bajo la amenaza de la vuelta de unas criaturas malignas que por supuesto han de ser convenientemente derrotadas y donde hay héroes pero sobre todo heroínas que lo tienen todo bien pensado y también bastante bien controlado. Es decir, nada demasiado nuevo bajo el sol… aunque sin embargo, no creo que nadie le pida novedad a esta historia, ya que sus puntos fuertes no son tanto la innovación como el hecho de que está bastante bien trazada (y “bastante bien” no es “del todo”, ya que como tantas otras veces, el final es un tanto precipitado tras todo lo que ha sucedido antes), y que sus personajes son atractivos desde muchos puntos de vista, presentando no ya mujeres “feministas” sino mujeres capaces de resolver problemas y de enfrentarse a ellos desde una óptica pseudoreligiosa con perspectivas que sí hacen que las nuevas generaciones de lectores (y lectoras) puedan plantearse cosas que a lo mejor nunca se habían planteado antes (por ejemplo, qué es exactamente lo que hace a una religión “masculina” o “femenina” y por qué, o quiénes son y dejan de ser sus profestas). Y todo ello envuelto en un mundo hermoso, atractivo, y bien cuidado en detalles y en personajes, lo cual le da una solidez que desde luego se agradece.
       
      ¿Conclusión? Sin duda, Samantha Shannon tiene tiempo de sobra para evolucionar como autora, y también de mostrar y afianzar su propia voz más allá de todos los citados tópicos… y más teniendo en cuenta el éxito del que disfruta su distopía “La Era de Huesos”, publicada en 2014 por Fantascy. Veremos cómo le va.
       
      -El pro: que el contenido está a la altura del continente, en muchos sentidos.
      -El contra: que el oropel en que lo han envuelto y los calificativos que le han dedicado pueden desviar la atención del lector de sus auténticos puntos fuertes.
      -El personaje: la muy bien compuesta Eadaz Duryan, y también la interesante Tané.
      -El deseo: más libros, de este u otros mundos, que exploren y amplíen todo lo que falta, en todos los sentidos.
      • El Priorato del Naranjo
      • Samantha Shannon

        El Mago de Oz (L. Frank Baum)

        $
        0
        0
        El Mago de Oz (L. Frank Baum)

        La versión definitiva del clásico por excelencia de la fantasía estadounidense, en su esplendorosa edición del centenario.

        Sin duda, “El Mago de Oz” es una de esas historias que no necesita ningún tipo de presentación, ya que todo el mundo sabe de qué va, qué sucede con ella, quiénes son sus personajes y qué buscan, e incluso hay frases que se han convertido en muletillas de uso común. Así las cosas, ¿qué es lo que nos queda, o de qué estamos hablando? Pues precisamente, volver a los orígenes, más allá de las películas más o menos conocidas y de las montañas de imágenes icónicas. Es decir, al origen de todo. Es decir, al libro titulado “El Maravilloso Mago de Oz”, que su autor Lyman Frank Baum (Estados Unidos, 1856-1919) publicó en el año 1900 con ilustraciones de William Wallace Denslow, y que cien años después (es decir, en el año 2000) se publicó en una memorable edición anotada por el especialista Michael Patrick Hearn con prefacio de Martin Gardner, y que en España apareció de la mano de El Aleph en el año 2002.
         
        En primer lugar, es necesario saber que este es el libro que dio origen a toda una saga de obras ambientadas en el mismo mundo, porque su fama fue exponencial desde el momento en el que vio la luz, y le dio a su autor casi inmediata fama y fortuna, lo cual propició una avalancha de referencias incluso en vida de Baum (el cual no vio la película clásica, pero sí musicales y un montón de merchandising, por no hablar de las diferentes ediciones y reimpresiones). ¿Y por qué? Sin duda, las razones son varias y variadas, y teniendo en cuenta que hablamos de un libro que más de cien años después sigue encandilando a los lectores más jóvenes, está claro que más allá de la coyuntura de ser la primera de las historias verdaderamente estadounidenses (tanto por sus referencias como por las características de sus personajes y su narrativa), es un libro bien escrito, y que sobre todo, hace gala de una desbordante imaginación que todavía hoy resulta del todo atractiva. Después de todo, ¿quién no conoce al espantapájaros sin cerebro, al león cobarde o al hombre de hojalata sin corazón?
         
        Y ese es precisamente el gran atractivo de esta edición que tenemos entre manos, ya que además de un aspecto absolutamente impecable que incluso se llevó algún premio, el extenso contenido visual es del todo abrumador, ya que no solo reproduce todas las ilustraciones originales con sus colores originales, sino que además lo que reproduce tal cual son las páginas originales con el texto en inglés, bajo el cual aparece la cuidada traducción de Concha Cardeñoso Sáenz de Miera, y desde luego todas las notas que expanden y clarifican el texto, precedido por supuesto de un estudio crítico que analiza tanto las circunstancias de su autor como la gestación (y el impacto) de la novela. Así que por si la historia en sí misma no se explicase lo suficiente (y no, no lo hace, porque está llena de extraordinarias referencias que muchas de las cuales pasan del todo desapercibidas para un lector actual), aquí está todo lo necesario para entenderla, y por lo tanto, para disfrutarla más aún.
         
        Y sin duda, el libro se disfruta, y se disfruta mucho. Porque a pesar de lo que uno cree que llega a conocer de él, es con su lectura cuando se da cuenta de que no es así en absoluto, y que en su interior hay aún sorpresas imposibles de adivinar.
         
        -Un plus: el diseño de la edición.
        -Otro plus: los extensos y detallados comentarios a la obra.
        -Otro plus más: el texto y las ilustraciones originales.
        -El plus definitivo: que el libro original es maravilloso en sí mismo.
        • El Mago de Oz
        • L Frank Baum

          Las Puertas de la Casa de la Muerte (Steven Erikson)

          $
          0
          0
          Las Puertas de la Casa de la Muerte (Steven Erikson)

          Segunda parte de la saga "Malaz: El Libro de los Caídos", que efectivamente, sigue dando mucho que hablar.

          Podríamos decir que hace poco que hablábamos de esto, pero como hace ya un par de años largos, quizá lo mejor que podamos decir sea que, efectivamente, la épica saga (en todos los sentidos) del autor canadiense Steven Erikson (Toronto, 1959) sigue dando mucho, muchísimo que hablar, puesto que hace nada que ha aparecido el décimo y último tomo de la misma en nuestro país, de la mano de Nova (un sello que, recordemos, ahora está integrado en el grupo Penguin Random House), habiéndose reeditado también todos los demás volúmenes, de manera que ahora está completa por fin, y lista para ser disfrutada tal y como se merece por el público de lengua castellana.
           
          Ahora bien, la pregunta que mucha gente se hace frente a semejante monumento literario (y es que conviene recordar que algunos de los volúmenes pasan del millar de páginas), es precisamente esa: ¿se disfruta? Es decir, ¿vale la pena meterse en semejante universo de papel y tinta, cuando además es de sobra sabido que su falta de concesiones con el lector es notoria y muy evidente? Y si bien la respuesta ya era favorable con la finalización de aquel primer “Los Jardines de la Luna”, la lectura de esta “Las Puertas de la Casa de la Muerte” (“Deadhouse gates”, que se publicó nada menos que hace ya dos décadas por primera vez, es decir, en el año 2000) la confirma con creces, presentando nuevos personajes en nuevas situaciones que por supuesto entroncan con los ya presentados (algunos incluso repiten), en un mundo (¿universo?) en el que son posibles tantas cosas (que además nadie te explica) que pronto, muy pronto, te das cuenta de que lo único que puedes hacer es seguir adelante, aunque confundas a algunos de los protagonistas (que son muchos) o de las razas (que son muchas) o de los escenarios (que son muchos) o de las angustiosas (que son muchas) situaciones por las que pasa todo el mundo. Hasta a los que ya están muertos, o casi muertos, o son dioses, o casi dioses, o existieron alguna vez, y a lo mejor todavía existen…
           
          Así pues, ¿de verdad vale la pena semejante esfuerzo? Pues la respuesta sigue siendo afirmativa, y precisamente es por su asombrosa (y tan bien cronometrada) complejidad, que obliga a una lectura pausada y atenta, o como yo la denomino, voluntariosa. ¿Significa eso que no es amena? Significa más bien que es densa, tan densa que te va envolviendo de tal manera que de repente te das cuenta que entiendes conceptos que antes no habías comprendido, y que comienzas a empatizar con personajes que no sabes si ya habías visto o si vas a volver a ver o no (y créanme cuando les digo que en este universo, la muerte no significa nada… o más bien significa muchas cosas), y que a lo mejor incluso cambian de nombre o de características.
           
          Por lo tanto, adelante. Y bienvenidos, por segunda vez, al imperio malazano, y a sus maravillosas complejidades.
           
          -Un sí: de nuevo, densa pero bien llevada, atrapa e invita a más.
          -Un pero: de nuevo, tan densa que a veces es enrevesada hasta el infinito… aunque cada vez menos, o tal vez está cada vez más clara para quien se adentra en ella.
          -Un mérito: precisamente, la densidad. Las sendas, los trell, los t’lan imass, los jaghut, los tiste andii, la Baraja de los Dragones, los Ascendientes… y todo lo que hay que ir averiguando paso a paso y letra a letra.
          -Un definitivo: con ocho tomos por delante y tantas voces que insisten en que mejora cada vez más, ya no hay excusa para no continuar con ella.
          • Las Puertas de la Casa de la Muerte
          • Steven Erikson
          • Malaz

            Los Inklings (Humphrey Carpenter)

            $
            0
            0
            Los Inklings (Humphrey Carpenter)

            Una enorme biografía de una de las reuniones literarias más importantes del siglo XX, y la más importante si hablamos de literatura fantástica.

            Hay muchas maneras de decirlo, pero no es ninguna exageración afirmar que la llamada “literatura fantástica”, esa especie de híbrido monstruoso en el que caben desde niños magos hasta dragones escupefuego, pasando por princesas encantadas y guerreros valientes y hechiceros buenos o malos, no existiría sin los Inklings. ¿Y qué son, o más bien, qué fueron los Inklings? Pues básicamente, una reunión de carácter semiformal y semiprivado que llevaban a cabo unos cuantos profesores de Oxford, comandada por nombres tan conocidos como el de J. R. R. Tolkien (1892-1973) o C. S. Lewis (1898-1963), a los que se unían otros menos conocidos (al menos por lo que a nuestro campo respecta) como era el caso de Charles Williams (1886-1945). Y lo que hicieron estas personas fue, básicamente, retomar tradiciones clásicas y poner los cimientos totales y absolutos de lo que se convertiría ya para siempre en un nuevo género, e incluso una nueva forma de entender la literatura. Y por descontado, los aficionados a esa llamada “literatura fantástica” saben de sobra lo que los Inklings significaron para ella, pero entre tanta obra enorme y tanta biografía, hacía falta un estudio riguroso acerca de cómo y por qué esas reuniones fueran tan importantes para la creación y el desarrollo de obras tan inolvidables como El Señor de los Anillos o Las Crónicas de Narnia, y de ello se ha encargado nada menos que el gran biógrafo del propio Tolkien, el estudioso Humphrey Carpenter.
             
            Carpenter (Oxford, Reino Unido, 1946-2005) ha sido, con permiso de Christopher Tolkien, una de las personas más expertas en la figura del autor de El Hobbit, por lo que no resulta en absoluto sorprendente que tras hacer la que se supone más completa de sus biografías, se decidiese a trazar un libro titulado simplemente Los Inklings (es decir, The Inklings, ensayo con el que ganó en 1980 el premio Somerset Maugham y en 1982 el premio Mythopoetic Scholarship), y que para el habla hispana lo tradujo y rescató en 2008 nada menos que una editorial católica como es Bibliotheca Homolegens (lo cual no es extraño dado el ferviente catolicismo de C. S. Lewis, principal impulsor de las reuniones, aunque nos hace preguntarnos a los amantes de lo fantástico por qué hoy en día es un título tan difícil de encontrar). ¿Y qué es lo que hay aquí? Pues un ensayo ameno y nada denso (cosa que el lector siempre agradece, por muy interesado que esté en el tema) que nos desvela la total y absoluta importancia de otras personas aparentemente ajenas al núcleo de literatos como fueron Warnie Lewis (hermano de C. S.), o lo determinante que fue la figura de Charles Williams, que por estos lares no nos es tan conocido, o lo muy estimulantes que resultaron para todos sus miembros las lecturas en voz alta y las comparaciones (y correcciones) de unos textos que sin esta camaradería, tal vez jamás hubieran llegado a ver la luz, y por descontado no hubieran cambiado el curso de la (buena) literatura como llegaron a hacerlo. Y si no, échenle un ojo a todo lo que hicieron, y podrán comprobarlo de primera mano.
             
            -El pro: es absolutamente fácil de leer, muy bien documentado, y abre el apetito a releer obras conocidas y a descubrir otras nuevas.
            -El contra: al ser una editorial tan pequeña con una tirada tan restringida, es bastante complicado hacerse con un ejemplar.
            -La lástima: que ya hayan fallecido todos, incluyendo al propio escritor.
            -El deseo: poder ir alguna vez a ese pub, a contemplar esa mesa y a beber una cerveza.
            • Los Inklings
            • Tolkien
            • Tolkien & Lewis
            • CS Lewis
            • Humphrey Carpenter

              El Nombre del Viento - Edición X Aniversario (Patrick Rothfuss)

              $
              0
              0
              El Nombre del Viento - Edición X Aniversario (Patrick Rothfuss)

              Diez años después de su publicación original, he aquí una nueva (y en muchos casos, mejorada) versión de lo que ya es un indudable clásico moderno.

              Sin duda, vivimos tiempos en los que el revival, el remake, la secuela o la nueva edición revisada de turno están de moda, tal vez porque entre ese marasmo de inabarcables novedades que afectan a todos los campos (y no solo al literario del “género” que a nosotros tanto nos gusta), el público gusta de aferrarse a aquellos productos (o más bien, historias) que ya se han convertido por derecho propio en imprescindibles, y casi prácticamente en inmortales, a pesar de que ni siquiera hayan concluido aún. Es ese el caso de la (aún no finiquitada, aunque seguimos esperando que sea pronto) “Crónica del Asesino de Reyes”, del autor estadounidense Patrick Rothfuss (Madison, Wisconsin, 1973), que comenzó hace más de una década con su primer volumen, “El Nombre del Viento”, que ya nos cautivó en su momento pero que ahora llega a nuestras manos en una nueva edición (un poco más tarde en nuestro caso concreto, ya que el grupo editorial Penguin Random House la publicó para España en su sello Fantascy en 2019, dos años después de la edición original).
               
              Aunque teniendo en cuenta la cantidad de volúmenes que hay por leer (y hablamos de las novedades y sin contar a los clásicos, porque creo que todo el mundo estará de acuerdo en que la literatura de magia y fantasía vive buenos tiempos), ¿qué podría empujarnos a adquirir (y por supuesto, a leer) una nueva versión de un libro que ya tenemos, y que está lejos de ser precisamente barata? Pues en este caso, y en contra de lo que sucede con otras publicaciones semejantes, no será la portada (tal vez el peor de los nuevos añadidos, una imagen de Sam Weber bastante impropia que desmerece muchísimo a aquella sencilla originalidad de la que hacía gala la anterior) ni tampoco las ilustraciones interiores de Daniel Dos Santos y Nathan Taylor (la mayoría de ellas, nada del otro jueves, aunque según dice el propio Rothfuss, a él le gustan, así que él manda) u otros detalles de diseño (habrá quien guste de ese lomo color rojo sangre, pero personalmente, a mí no me impresiona para nada), sino precisamente la (posible) revisión del texto llevada a cabo por su propio autor… Y cuando digo “posible” es porque no resulta evidente, a pesar de que el propio autor nos da pistas (o no) acerca de ello… pero lo que sí es innegable es la riqueza de prólogos, epílogos, y apéndices que tal y como pedíamos desde la anterior lectura, ayudan a profundizar en el riquísimo mundo por él creado (y sin ir más lejos, el asunto monetario es del todo interesante, por mucho que el mismo Rothfuss crea que no), y también incluso a su forma de trabajar (es muy revelador saber que comenzó con la concepción de un imperio capaz de unificar lenguas y modos, aunque luego decayese). Además de, por supuesto, describir qué significa escribir un libro de tal calibre, y sobre todo de tal éxito.
               
              Por lo tanto, he aquí un libro antiguo, con una nueva piel… y qué maravilla.
               
              -La pregunta incómoda: ¿vale la pena comprarse una nueva edición existiendo la antigua? La indudable respuesta: sí. Totalmente.
              -La lección imprescindible: ya sabíamos lo buena que era esta novela, pero leyéndola una segunda vez, se disfruta más aún.
              -Con las ganas nos quedamos: de la (esperemos que previsible) edición del décimo aniversario de “El Temor de un Hombre Sabio”, que ojalá no tarde tanto en llegar.
              -Las ganas que tenemos: de continuar leyendo. Ya. De inmediato. Y además, que no se acabe nunca, si puede ser… pero que la tercera parte llegue pronto, por favor.
               
              • El Nombre del Viento
              • Patrick Rothfuss

                Harry Potter y el Legado Maldito (J. K. Rowling, John Tiffany, Jack Thorne)

                $
                0
                0
                Harry Potter y el Legado Maldito (J. K. Rowling, John Tiffany, Jack Thorne)

                Octava (y hasta ahora) última entrega de las andanzas del famoso niño mago, que no es un libro sino una obra de teatro.

                No solamente es un tópico, sino que además, era previsible: cuando la saga de Harry Potter llegó al final en su séptimo volumen, convertida ya en un éxito editorial sin precedentes que se vio además reforzado por la serie de películas adaptando los libros (otras siete, aunque la última se dividió en dos partes), fueron muchísimas las voces que aseguraron que la escritora J. K. Rowling (Yate, Inglaterra, 1965) le daría continuidad a la historia alguna vez. Y ciertamente, así lo ha hecho… pero como no podía ser de otra forma cuando estamos hablando de una de las escritoras más sorprendentes de los últimos tiempos, lo ha hecho como nadie se esperaba: ni libro, ni película… sino obra de teatro, a la que dieron forma los dramaturgos John Tiffany y Jack Thorne, responsables también del texto, que es de lo que ahora estamos hablando aquí.
                 
                Y es que el resto, es decir, la obra de teatro, ya es historia: éxito rotundo desde su estreno en Londres el 30 de julio de 2016, llegó después a Broadway con las entradas más que agotadas y en cartel se mantiene, y quienes han podido verla aseguran que tanto los efectos especiales como la ambientación y la caracterización de los personajes resulta del todo espectacular. ¿Y la historia? Pues teniendo en cuenta que lo que se ha publicado primero en el Reino Unido y luego en España a cargo de Ediciones Salamandra (en septiembre de 2016) son los guiones de ensayo (lo que significa que, una vez más, no hablamos de una novela, sino de un texto teatral, y ni siquiera definitivo), es poco lo que se puede juzgar, aunque no cabe duda de que las premisas en sí son de lo más atractivas: ambientada diecinueve años después de la que fue la última aventura de Harry (“Harry Potter y las Reliquias de la Muerte”), nos presenta a los personajes de siempre con preocupaciones de adultos, pasando el testigo a los hijos de éstos, que tienen que lidiar con las personalidades de sus propios padres… empezando por Albus Severus Potter (el hijo de Harry a quien conocíamos en el último capítulo del último libro) y siguiendo por Scorpius Malfoy (el hijo de Draco, un personaje la mar de interesante), que son dos de los verdaderos protagonistas de la historia.
                 
                Y desde luego, y a pesar de que hayan sido otros los que le hayan dado forma a la historia y tal vez incluso ideado a grandes rasgos, se nota detrás la mano de Rowling, limando aristas (aunque no todas, ciertamente) y puliendo una historia de los que sin duda son los personajes que ella creó pero llevados aún más allá, tanto a realidades alternativas como a la persecución de cosas (y personas) que ni son lo que parecen ni son capaces de ser más (o menos). Y desde luego también, seguramente el medio teatral sea el mejor para sacarle a esta historia todo el partido que tiene, ya que es muy probable que no funcionase como película, e incluso me atrevo a decir que tampoco funcionaría como novela, porque es algo que está a caballo entre ambas y que no pertenece a nada que no sean las tablas y la pericia de unos actores a la hora de hacerla más (o menos) creíble. Pero para quienes no hemos tenido oportunidad de ir a verla, no es ni mucho menos un mal consuelo poder leerla y disfrutarla…
                 
                -Un personaje: Harry, con los 40 cumplidos y todo lo que le atormenta.
                -Otro personaje: Albus Severus, tan distinto (y tan parecido) a su padre.
                -Un personaje de más: el pobre Ron, que por desgracia aquí se parece mucho más al de las películas que no al de los libros.
                -El personaje definitivo: sin duda, Scorpius Malfoy, por todo lo que aporta a la saga.
                • Harry Potter
                • Harry Potter y el Legado Maldito
                • JK Rowling
                • John Tiffany
                • Jack Thorne

                  Mano de Plata (Stephen Lawhead)

                  $
                  0
                  0
                  Mano de Plata (Stephen Lawhead)

                  Segunda parte de la trilogía "La Canción de Albión", que ahonda en las complejidades de ese "Otro Mundo" tan cercano al nuestro.

                  No insistiremos en la multiplicidad de simpatías que despierta entre propios y extraños el nombre del escritor estadounidense Stephen Lawhead (1950), ni tampoco en cómo después de haber hecho las primeras partes de una obra de gran calado como es su “Ciclo Pendragón” se puso manos a la obra con la trilogía “La Canción de Albión”, que a día de hoy sigue siendo una de sus obras más conocidas y recordadas… pero la verdad es que después de leer esta segunda parte que en su momento se tituló “The Silver Hand” (es de 1992, y aquí la publicó Timun Mas con el título “Mano de Plata” en 1993 y también como número 21 de la colección “Grandes Autores de la Literatura Fantástica” en 1996, así como en 2001 la rescató Círculo de Lectores), esas simpatías son algo que se entiende perfectamente.
                   
                  Porque de nuevo y una vez más, es justo y necesario recordar a quien le apetezca acercarse que estamos ante una obra deliberadamente arcaizante, en la que más allá de la acción (o incluso de los mismos hechos) importa una cuidadísima ambientación no solamente física ni mental, sino tal vez incluso espiritual, ya que las ideas aquí recogidas entroncan de tal manera con la mitología británica (y con la historia, y con la leyenda, y hasta se podría decir que con la mismísima dimensión, en todos sus sentidos), que el sentido de la trilogía parece conectar con poderes mucho más ancestrales que los de la mera literatura fantástica, o fantasiosa, o como quiera denominarse. Y más aún, si cabe, que en el volumen anterior.
                   
                  ¿Y por qué? Pues principalmente, por el incontestable hecho de que si bien en el anterior “La Guerra del Paraíso” el narrador tenía que llevarnos desde nuestro propio mundo que tan bien conocemos hasta otro en el que ni de lejos es tan sencillo penetrar, en esta ocasión ya nos ha introducido en él y no necesita ni siquiera sacarnos, por lo que las acciones referentes a los antiguos (y modernos) poderes y fuerzas contrapuestas se despliegan ante nuestros ojos (y el resto de nuestros sentidos) sin que podamos hacer nada por evitarlo o por sustraernos a su embrujo… Y eso es exactamente lo mismo que le ocurre, para bien y para mal, al protagonista de la historia. Así que llegados a este punto, lo más interesante es sin duda seguir leyendo, para averiguar cómo y de qué manera podrán corregirse unos desequilibrios que afectan incluso a la misma existencia de todo lo que conocemos (y dejamos de conocer), con reyes que han venido de muy lejos y con traidores que no comprenden las sutilezas ni las formas de ser, a pesar de lo cual tienen más éxito del que deberían en sus empresas. Y todo ello, en el más apasionante de los marcos que puedan existir.
                   
                  En resumidas cuentas, que no cabe duda de que Lawhead sabía lo que hacía cuando decidía adentrarse en un folklore que ya no puede resultarle ajeno a nadie (y menos a los que disfrutamos la literatura fantástica) por razones obvias, así que lo único que queda ahora mismo es saber qué desenlace nos aguarda al final del camino… y algo nos dice que será mucho más interesante de lo que nos podamos imaginar.
                   
                  -El momento: la coronación de un nuevo monarca.
                  -El lugar: una inesperada ciudad en un lugar igual de inesperado.
                  -La circunstancia: la malograda coronación de la que hablábamos antes.
                  -La decisión: incluir en la trama a alguien que había quedado relegado a otros mundos, trayéndole hasta éstos.
                  • La Canción de Albión
                  • Mano de Plata
                  • Stephen Lawhead

                    Gatlántida (Anna Starobinets)

                    $
                    0
                    0
                    Gatlántida (Anna Starobinets)

                    Una historia protagonizada por gatos, de corte infantil y ejecución correcta, pero no inolvidable.

                    Está claro que a quienes gustamos de gatos y gaterías siempre nos cautiva la posibilidad de leer una historia protagonizada por felinos, y como los mininos son tema de actualidad por lo menos (que se sepa con certeza) desde el antiguo Egipto, (casi) siempre es una apuesta segura intentar novelar sus aventuras. Y no cabe duda de que el género fantástico-gatuno (si es que podemos llamarlo así) nos ha dado tremendas satisfacciones, desde el inolvidable clásico “La Canción de Cazarrabo” hasta la saga de “Los Gatos Guerreros” de (un grupo de escritores llamado) Erin Hunter, pasando por la deliciosa “Minusa” de la holandesa Annie M. G. Schmidt o tantas otras, a las que ahora se suma la autora rusa Anna Starobinets con su “Gatlántida”, que Espiral Ediciones acaba de publicar en este mismo 2021.
                     
                    Starobinets (Moscú, Rusia, 1978) es una periodista que ha abordado también campos como la ciencia-ficción o el terror (hay quien la ha calificado como “la Stephen King rusa”), y que ya ha recibido algún que otro galardón de importancia como el premio a la mejor autora de ciencia-ficción concedido por la Sociedad Europea de Ciencia-Ficción (ESFS). En su haber tiene obras que ya han llegado hasta nuestro país de variopinto pelaje y temas poco convencionales como “Tienes Que Mirar” (Impedimenta Editorial, especie de drama autobiográfico que levantó ampollas), “Refugio 3/9” o “El Vivo” (ambas de ciencia-ficción terrorífica), la colección de relatos “La Glándula de Ícaro” o la inclasificable “Una Edad Difícil” (su debut literario de 2005, donde son palpables las referencias literarias de su propio país, de las que nunca ha renegado y que le aportan una peculiaridad muy destacable).
                     
                    Sin embargo, en esta incursión suya dentro del género infantil (porque está muy claro que ese es el público mayoritario al que “Gatlántida” va dirigida) se echa en falta toda la solidez narrativa de la que parece ser hace gala en sus obras más maduras, ya que como bien decía el gran Michael Ende, no hay peor pecado cuando se escribe para los niños que subestimar a ese público y a su madurez… y si bien la novela tiene los suficientes atractivos como para sostenerse (una trama de antiguas razas felinas y de viajes en el tiempo hacia utopías imposibles, y un desarrollo lo suficientemente entretenido como para llevar al lector a buen puerto, tenga la edad que tenga), no es menos cierto que a veces abusa de recursos fáciles, y lo que es peor, tópicos en el mal sentido de la palabra (y para más inri, en lo referente al género en estos tiempos que corren, donde precisamente se intentan evitar los estereotipos absurdos). Pero hay que tener en cuenta que estamos hablando de un cuento breve y concreto, que muy probablemente no representa todo lo que la autora es capaz de dar ni como escritora infantil, ni por supuesto como escritora a secas, por lo que queda pendiente la lectura de otros trabajos suyos (además de los mencionados), y también seguirle la pista para vigilar sus futuras incursiones en nuestro género (literario) favorito.
                     
                    -Lo mejor: salen gatos y cosas de gatos, y (algunos de ellos) son muy majos.
                    -El sí: el escenario y la narrativa son lo suficientemente atractivos como para volver a intentarlo de nuevo con otro libro suyo más maduro.
                    -El también: que con lo poco que tenemos para comparar en este país nuestro, es probable que esta no sea la más representativa (ni la más interesante) de sus obras.
                    -Lo peor: los tópicos y los giros innecesarios, y por supuesto, la simplicidad.
                    • Gatlántida
                    • Anna Starobinets
                    • Dolmen Editorial




                      Latest Images